El músico regresa a la ciudad para presentar su último trabajo en el Bebop Club, acompañado de músicos locales.
Krishna Black Eagle vuelve a Buenos Aires para presentar su última producción Black Cherokee Legend en el Bebop Club, el sábado 20 de abril. El artista estará acompañado por una banda de músicos locales, entre ellos Psycho Lucas en la guitarra, Sebastián Reinholz en la batería, Naza James Reyes en el bajo, Julián Villalba en los teclados y Nani Moser en el saxo.
Eagle encontró su vocación en la música desde muy pequeño. Creciendo entre Nueva York, Paris y Copenhague, tuvo el privilegio de presenciar momentos cruciales en la historia del rock. Desde ver a Led Zeppelin en sus inicios hasta presenciar la genialidad de Jimi Hendrix, encuentros musicales que moldearon su destino y lo inspiraron a seguir una carrera en la industria.
Su ascenso en la escena musical comenzó en Dinamarca, donde fundó la banda Sensory System, pionera del hard rock en el país. Pero fue en Estados Unidos donde Krishna Black Eagle desplegó todo su potencial como solista, grabando el disco Mystery bajo el sello Big Apple Records. Desde entonces, su música ha cautivado audiencias en todo el mundo.
Sin embargo, fue en 1998 cuando Krishna descubrió sus lazos con la tribu Cherokee, un hallazgo que lo llevó a explorar nuevas dimensiones en su arte. Fusionando rock, funk y soul con la música de sus ancestros, creó un estilo único que lo distingue como un verdadero innovador en el panorama musical contemporáneo.
https://www.youtube.com/watch?v=axAhL7zmDKw
No es la primera vez que pisa suelo argentino. En 2009, el músico fue recibido con los brazos abiertos por el público argentino, que cautivó a todos con su carisma, su talento y su respeto por la cultura local.
Desde ese entonces, el cantante visitó el país en múltiples ocasiones, consolidando su relación con el público a través de participaciones en festivales de renombre y la producción de nuevos discos. Un destacado momento de su carrera ocurrió en el año 2022, cuando tuvo el privilegio de ingresar a los estudios ION de Buenos Aires, cuyas paredes fueron testigos de la creación de algunas de las obras más icónicas de la música nacional.