El cantante y compositor puertorriqueño dará tres shows en el país en agosto. Será en el marco de La Neta Tour.
Tres shows dará Pedro Capó en Argentina. El puertorriqueño viene al país en agosto para cumplir con los encuentros pendientes. El regreso será especial: con su último álbum, La Neta, bajo el brazo, compartirá sus nuevísimas canciones y clásicos de su repertorio en Córdoba (el 10 de agosto en Teatro Quality), Rosario (el 11 en Centro Cultual Güemes) y concluirá en el capital: Buenos Aires (el 12 en La Trastienda). Entradas acá.
La Neta Tour es la gira en la que el ganador de tres Premios Latin Grammys compartirá, entre otras, las diez canciones de su querido La Neta. Un álbum donde abarca temas como el amor, la felicidad, la vida, y otros más tabúes como la soledad y la muerte.
El vínculo de Capó con la Argentina es más que especial: además de compartir sencillos con Lali y Luciano Pereyra recientemente ("Una vez más" y "Sin haber dormido"), icónicos artistas nacionales protagonizaron la banda sonora de su adolescencia: "Argentina tiene mucho que ver con mi adolescente interior, recuerdo escuchar a Fito en mi walkman, a Soda, Los Cafres, Los Pericos, Bersuit, Sui Generis". Y agrega: "Son artistas que yo escuchaba en esta ilusión de rockero adolescente".
Por Josefina Armendariz
¿Cómo recomendarías escuchar tu álbum?
Que se regalen un ratito de poner el mundo en pausa y que consuman lo que mejor les mueva el alma. Un vinito -si les gusta-, y que lo compartan con gente linda. Este disco se hizo con la intención de que sea conversacional, que no sea pretencioso y que estuviese en cualquier realidad, en cualquier mesa. Más allá del proceso personal de desahogo y catarsis que reúne el disco -después de unos años intensos por la pandemia y todo lo que trajo consigo-. Siempre es importante la conexión para mí, que esté la dinámica de espejo y reflejo, que resuene y exploremos las cosas que menos queremos hablar. Como la muerte, nuestra fragilidad y demás, pero buscándole el lado bonito. En el álbum está "Volver a casa", una canción que habla de los procesos difíciles como la tristeza, la soledad, la depresión. Me parece que son temas que debemos normalizar un poquito. Es catarsis para mí, pero también es mi humilde contribución para que sepamos que todos estamos en el mismo barco. Eso hace que se aliviane un poco la carga.
¿Cómo sentiste el feedback de la gente para este álbum?
Increíble. Creo que habla de la honestidad del arte, creo que si hay un factor de conexión o de éxito siempre tiene que estar la honestidad por ahí. Estoy agradecido por esta recepción tan bonita, es un disco muy personal. Fue terapéutico para mí, por eso se llama La Neta. Son verdades que necesitaba sacar y escucharme decir, ojalá que siga resonando como hasta ahora. Estoy muy contento, me ha dado mucha confianza y siento que lo que viene va a tener mucho que ver con eso y es gracias al público que me ha dado el permiso y espacio de crear de esa manera.
¿Suelen estar alineadas tus expectativas con lo que sucede luego de lanzar tu música?
En algún momento llega y toca la puerta. Son muchos años de trabajar de esto y hay un animal adentro que es competitivo. Quiere estar actual, quiere que su contribución sea válida y aceptada. Pero eso no llega al proceso creativo, ahí todo es a puertas cerradas, más allá de querer una aprobación. Sino, se pierde la pureza. Obviamente, uno sabe entre qué líneas trabajar, pero las expectativas surgen a partir de la promoción. Sino, se pierde la magia. Además, estoy agradecido con mi público que siempre recibe con los brazos abiertos todo lo que propongo y me dejan hacer lo que amo, me permiten desahogarme a través de la música.
Se vienen tres shows en Argentina, ¿qué significa este país para vos?, ¿y reencontrarte con su gente?
Es increíble, Argentina tiene mucho que ver con mi adolescente interior, recuerdo escuchar a Fito en mi walkman, a Soda, Los Cafres, Los Pericos, Bersuit, Sui Generis… son artistas que yo escuchaba en esta ilusión de rockero adolescente y me imaginaba estos lugares. Luego, tener la posibilidad de llegar a Buenos Aires, caminar estas calles y reconocer sus nombres por las canciones que escuchaba fue increíble. También pude conocer al maestro Fito Páez y fue una locura, regresé a mi adolescente porque yo comencé haciendo rock en español.
Estoy loco porque llegue el día de tocar para mi público argentino, hace rato que quiero ir. La pandemia no me lo permitió, pero ahora he creado con la banda unas cosas muy frescas y bonitas para que podamos celebrar juntos.
Estás muy vinculado a artistas de acá, como Lali y Luciano Pereyra, ¿cómo se dan esos acercamientos?
Es muy de química, hay cosas más frías porque las proponen las disqueras, pero con estos dos seres hermosos ha sido pura química. Conviví con Luciano en Chile, nos tocó ser jurados de Viña del Mar y estuvimos casi dos semanas viéndonos todos los días, deliberando juntos y viviendo en familia prácticamente. Es un ser humano espectacular, generosísimo y de gran apoyo, siempre ha abierto las puertas de su espacio creativo y de su casa. Esas son cosas que se agradecen y que facilitan todo. Trabajamos con Andrés Castro en la letra y nació "Sin haber dormido". Fue hermoso trabajar juntos, nos divertimos mucho.
Lo mismo sucedió con Lali. Nos conocimos trabajando en un estudio en Florida hace como cinco años. Ella estaba explorando y buscando distintas posibilidades para su disco de aquel momento y yo estaba en calidad de productor y compositor. La pasamos increíble, además de ser una gran artista, ella es una gran persona. Es muy graciosa, le vale madres todo y eso me encanta, es muy genuina. Luego, compartimos escenario junto a Farruko en unos premios, pero nunca habíamos colaborado como tal y siempre nos quedamos con esa ilusión, hasta que surgió "Una vez más" y en mi visión necesitaba una mujer que pueda representar con honestidad la historia, sin sobreinterpretarla. Lali me parecía la persona ideal. No solo por ser una artista excelente, sino también por su calidad humana y el respeto que tiene por la industria, por las canciones, por sus colegas. Se merece todo el éxito que tiene.
¿Qué tiene que tener una buena canción?
Honestidad, primero que todo. Creo que podemos ponerle los sonidos del momento o ser cool, pero lo más importante es la honestidad y una conexión genuina entre el artista y la canción. En cuanto a lo técnico, debe tener una buena melodía y, para mí, a veces menos, es más. La simpleza es importante porque en el juego de querer ser pretencioso nos podemos perder, es importante poner un freno y crear desde la simpleza.